WUFT-TV/FM | WJUF-FM
1200 Weimer Hall | P.O. Box 118405
Gainesville, FL 32611
(352) 392-5551

A service of the College of Journalism and Communications at the University of Florida.

© 2025 WUFT / Division of Media Properties
News and Public Media for North Central Florida
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

Las fronteras creativas del cineasta David David

Durante las dos semanas de celebración del Festival Anual de Cine Latino en Gainesville, la Liga de Mujeres Latinas presentó diferentes películas, cortometrajes y actividades multiculturales con el lema “enriqueciendo culturas, empoderando comunidades” con el fin de principalmente resaltar la migración como un acto de valentía, aprendizaje y sobretodo transformación.

Una de las películas más relevantes durante los eventos fue “La Frontera” del cineasta, director, productor y guionista Colombiano David David.

David se enfoca en producir obras de ficción con carácter local y temáticas sociales especialmente enmarcando contextos del caribe suramericano. “La Frontera”, no fue la excepción en el proceso creativo para David. Más allá de la ficción en algunos personajes que complementan la historia, la película nos muestra una realidad migratoria en la frontera Colombo-Venezolana junto a la falta de entendimiento y comunicación que crean los humanos especialmente en situaciones extremas como durante el desplazamiento forzado de tierras, la migración voluntaria y muchas otras involuntarias a su vez.

Detrás de cámaras durante la grabación de la película La Frontera. Créditos de fotografía: David David y Garabato Cine.
Detrás de cámaras durante la grabación de la película La Frontera. Créditos de fotografía: David David y Garabato Cine.

Desde que existe la humanidad, existe la inmigracion. Los migrantes dejan sus países en busca de una mejor vida, muchas veces huyendo de conflictos y buscando seguridad en otras tierras, o simplemente para conseguir nuevas oportunidades.

De acuerdo al reporte mundial de inmigrantes 2024, más del 90% de los migrantes se trasladan de forma regular con visas o permisos de trabajo con el fin de hallar reunificación familiar, o seguir estudios, entre otros, cruzando fronteras de manera legal, con documentación y a través de canales regulados.

Sin embargo, algunas migraciones nacen de la crisis humanitaria que presenta un país, como sucedió en Venezuela en 2017. De acuerdo a un informe publicado por la organización no gubernamental Human Rights Watch en Septiembre de 2018, los Venezolanos abandonaron el país debido a la crisis política, económica y social la cual generó escasez severa de medicamentos, insumos médicos y alimentos. También, la represión del gobierno ha tenido como resultado la detención arbitraria de miles de ciudadanos civiles luego juzgados en tribunales militares sometiéndose a torturas y abusos por parte del gobierno. Dicha crisis desarrolló altos índices violentos y una hiperinflación en el país, creando así ese sentido de urgencia por abandonar el país. Por otra parte, el gobierno de Venezuela atribuyó la desestabilización económica e hiperinflación a las sanciones impuestas al país por el gobierno estadounidense, lo cual según ellos bloquea la producción interna de productos y la libre importación y exportación de productos generales pero especialmente médicos y alimenticios.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), a finales de 2024, en el mundo habían 123,2 millones de personas desplazadas por la fuerza a causa de persecuciones, conflictos, violaciones a los derechos humanos, y acontecimientos que alteraron gravemente el orden público de un país o región. De esa totalidad, la Organización Internacional de Migración (OIM) estima que entre 7 y 10 millones de personas han salido de Venezuela, posicionando al país fronterizo Colombia, con la mayor cantidad de venezolanos desde 2014, con cifras de 2.8 millones de personas para mayo de 2025.

Esto nos hace entender parte de la historia detrás de la película “La Frontera” que además de mostrar de alguna manera esa crisis migratoria, nos enlaza con el desequilibrio geopolítico de la región junto a las problemáticas que enfrenta el personaje principal: una joven indigena Colombiana.

Esta conversación con David David, nos hace explorar, entender y apreciar la historia detrás de su obra y los elementos utilizados para poder recrear a través de las pantallas, una realidad.

La sección de preguntas y respuestas ha sido editada para mayor claridad.

Puntos destacados de la entrevista

Maria: Que tanto de ficción y que tanto de realidad hay en tus cortometrajes o películas, especialmente en La Frontera? A mi parecer, como seguidora y conocedora de la problemática veo la historia muy real, pero cuentanos tu que quisiste plasmar con esta creación?

David: La respuesta a esta pregunta se complementa gracias a una experiencia que tuve hace poco con otra película. La empecé a grabar y tenía como objetivo inicial hacer la historia totalmente ficción pero basada en una realidad tangible, incluso atreverme a agregarle elementos mucho más allá de la realidad que es donde entraría la parte de ficción.

Pero en el caso de La Frontera, para mi fue una historia que era muy importante mantenerla atada a la realidad, ya que corresponde a una crisis humanitaria real. Si bien la historia del personaje principal, una chica indigena en su último trimestre de embarazo, que vive con su esposo y su hermano –eso no, no está basado en una realidad o alguien a quien yo conozca directamente–, lo que a ella le sucede dentro de la historia, si está basado en la cruda realidad de muchas personas. Entonces eso ya genera una conciencia social de lo que estamos representando y plasmando en la película y a su vez una necesidad de que sea lo más real posible, aun cuando está hecho para la ficción. Así que como director de la película, yo tuve que usar todas las herramientas disponibles y aprendidas en mi formación profesional, para que el espectador sintiese esa cruda realidad. Para mi era muy importante eso, porque si se veía muy efectista, no solo se pierde la ilusión de la ficción y la puesta en escena de los personajes, sino también el interés en las personas para luchar y reflexionar basado en la historia real.

El objetivo siempre fue que se hiciera notar la crisis migratoria que estaba sucediendo y que las personas sintieran ganas de saber un poco más y de reflexionar al respecto. Y afortunadamente ha sido así, la historia no solo se ve real sino que es real.

Maria: Ya que mencionas las herramientas y técnicas que combinaste para la creación de la película, ¿cuéntanos sobre la influencia que tiene el cine Iraní en tu carrera y porque decidiste aplicar ciertos principios en La Frontera?. ** Las historias de influencia de tipo de cine Iraní son aquellas donde al consumidor le cuesta identificar el factor de “quién tiene la razón y quién no”.

David: Este concepto e influencia resume muchas cosas pero una de las más importantes es lo difícil que es hoy en dia identificar cuándo o dónde está el límite de la verdad y la mentira, la realidad y la ficción, la vida y la muerte, o incluso en este caso de La Frontera, donde termina un país y comienza el otro. En esta película, la protagonista es una chica indigena que pertenece a esa comunidad y para la cual no existen esos límites políticos que poseen los presidentes y los países para institucionalizar sus naciones. Entonces en este caso, ni siquiera ellos como comunidad identifican esos bordes así que en esta película el concepto de frontera se refleja en entender eso, que quizás en una circunstancia determinada donde tu tienes una perspectiva y otra persona otra, no quiere decir que alguno de los dos tiene la razón o tiene la verdad absoluta, sino que cada uno tiene experiencias de vida diferentes que les hace ver las cosas de una manera en particular.

Nuestro objetivo hoy en día, con lo muy evolucionado que nos consideramos, debe ser aprender a entender esas diversas formas de ver la vida. Para mi, eso es clave en mis historias en general y es por eso que disfruto mucho el cine Iraní, el cual se concentra en eso.

Detrás de cámaras durante la grabación de la película La Frontera. Créditos de fotografía: David David y Garabato Cine.
Detrás de cámaras durante la grabación de la película La Frontera. Créditos de fotografía: David David y Garabato Cine.

Maria: En esa misma línea en cuanto a tener o no la razón, consideras que es importante entender los diferentes puntos de vistas en cuanto a una situación basada en las experiencias personales y que el mejor gesto que podemos tener es interesarnos, aprender y respetar?

David: Por supuesto. En estos tiempos que vivimos, yo considero que la razón está sobre valorada. O sea, en las redes sociales ponemos nuestros comentarios como si lo que nosotros tenemos para decir fuese la verdad absoluta. No solo creyendo que a todo el mundo le interesa, sino también convencidos de que todo el mundo debe aceptarlo como una verdad universal. Así que hemos llegado al punto como humanidad que más que tener la razón, lo importante es que tengamos conciencia del lugar donde vivimos y de la diversidad de razones que tiene cada uno para pensar distinto.

Maria: En tu película, la frontera a la que haces referencia es ese territorio colindante entre Colombia y Venezuela donde la migración ha sido masiva especialmente en los últimos 10 años. Sin embargo, tú regresas a Colombia en el 2016 luego de finalizar tus estudios en España y te enfrentas ante una cruda realidad de desequilibrio político, geopolítico y una migración masiva en tu país natal. ¿Cómo le diste vida años después a la historia basado en lo que estabas observando en tu país y en esa incapacidad de comunicarnos que muestras en la película?

David: Siempre supe que esto no era solo un problema en Colombia. La migración afecta distintas comunidades a nivel mundial y la película La Frontera tuvo su estreno en el Festival de Cine del Cairo en 2019, y luego se presentó en la India también, y en ambas partes me dijeron “esa historia sucede aca tambien” obviamente con comunidades más próximas a ellos pero la historia es muy parecida. Así que yo como guionista y director de la película necesitaba entender el porqué esto sucedía y una vez lo identifique, eso me llevó a la exploración más profunda de cómo mis propios personajes de la historia sufren un encuentro y un desencuentro.

Desde hace 10-15 años atrás, vengo escuchando que el lema mundial es “estamos en un mundo globalizado” y como sociedad nos sentimos super orgullosos de que con un solo “click” pueda comunicarme con alguien que está del otro lado del mundo. Entonces, ahora tenemos las herramientas para hacerlo pero la conexión humana que es la más importante, está rota.

Así que estamos super interconectados con personas a nivel mundial de así desearlo, pero estamos cada vez menos comunicados. Porque?. Porque al conectarnos, yo siento que hubo un afán por transmitir la información de lo que nosotros queríamos decirle al mundo pero no estuvimos tan dispuestos a escuchar lo que el mundo quería decirnos a nosotros. Incluso, dándole un sentido metafórico, esto se traduce en gobiernos que no se entienden y que por el mismo desentendimiento y falta de comunicación entonces dejan de representar a sus respectivos ciudadanos. O si nos representan, lo hacen de la peor manera poniéndonos en conflicto por la manera en la que nos relacionamos entre nosotros. Por eso la mayoría de los países están en una pugna de “yo estoy aquí, tú estás allá y no te vengas para acá porque siento que me vas a hacer un daño”.

Los países como los conocemos hoy en día, se formaron por este tipo de fenómenos sociales que ocurren con la migración. La riqueza cultural que tenemos a nivel mundial proviene de eso, así que considero deberíamos encontrar mecanismos para celebrar esa transformación que ocurre con la migración y no limitarnos a decir “ya se nos llenó el cupo, ya no queremos más inmigrantes”.

Detrás de cámaras durante la grabación de la película La Frontera. Créditos de fotografía: David David y Garabato Cine.
Detrás de cámaras durante la grabación de la película La Frontera. Créditos de fotografía: David David y Garabato Cine.

Maria: 6 años después del estreno de La Frontera, háblame un poco de las mejores oportunidades que has tenido pero a su vez de los desafíos que se te han presentado. ¿Has sentido algún tipo de censura o rechazo por la historia especialmente en latinoamérica?

David: Desde que presente la película en El Cairo, para mi era muy importante que esa misma oportunidad la tuviera este hemisferio, así que el segundo paso era presentarla en casa, en Colombia, lo cual iba a ocurrir en el Festival de Cine de Cartagena de India el cual es el más antiguo del continente y era mi sueño desde pequeño llegar ahí ya que ese es el referente nacional. Pero en marzo de 2020, justo el día del estreno de la película, inició el lockdown en Colombia por la pandemia Covid-19. Así que cuando hablamos de obstáculos, ese fue el primero. Todos entramos en un periodo de frustración por no entender lo que estaba sucediendo y eso a mi se me juntó con desilusión y desesperanza por lo que vendría en cuanto a mi película lo cual fue un proyecto que llevo varios años de mi vida y tener esa sensación de que mi película pasaría al traste me hizo entrar en crisis. Afortunadamente ahora puedo ver en retrospectiva y ver el lado positivo, en 2022 La Frontera se estrenó en las salas de cine en Colombia. Ya estamos en el 2025 y la película sigue viéndose así que lo que en su momento fue una crisis, hoy lo veo como una bendición. Me acompaña la tranquilidad de que la película sea cual sea el momento que la vean, le habla al espectador de una manera real y vigente.

El mercadeo digital de la película también fue un desafío ya que si ponemos en Google “La Frontera” te va a salir de todo menos la película. Especialmente alrededor de las fechas del estreno de la película, donde los medios de comunicación tanto estadounidenses como latinoamericanos lo que más cubrían era la posible creación del muro fronterizo en la frontera sur de los Estados Unidos y México.

También me he dado cuenta que la gente se ha conectado paso a paso con lo que sucede en la película y eso para mi es fascinante. Así como entienden el conflicto, intentan entender la resolución del mismo y eso ha sido clave porque crea esta intención en las personas de ser más empáticos con las personas que están a su alrededor, desde con un compañero de trabajo el cual pueda tener una historia parecida a la protagonista pero en el trabajo le toca actuar como si nada hasta el de la persona que quizás está en semáforo pidiendo dinero. Recuerdo una historia en particular en Barranquilla, donde una persona se me acercó y me dijo “ya entiendo, no solo el lado del Venezolano que está acá refugiado pidiendo ayuda, sino también del Colombiano que ha tenido que desplazarse forzosamente a otras provincias por cuestiones del conflicto migratorio”. Entonces es bonito cuando ese proceso de reflexión se completa y nos damos cuenta que podemos aplicar esta historia en muchos otros espacios.

Maria: Resaltando tu formación profesional como cineasta y proceso creativo para la realización de la película, que recomendacion podrias darle a futuros cineastas? Aquellas personas que han detectado un problema social como tú lo hiciste y tienen un libreto que desean ejecutar, qué les recomiendas?

David: Personalmente, esta respuesta nunca se ha transformado porque es lo que yo hubiera querido que me dijeran en su momento y creo que nunca nadie me lo dijo. Les aconsejo entender la historia detrás de tu guión y trabajar en un proyecto el cual ya tenga fecha de culminación. Es decir, si tienes un guión entonces ponle fecha a la ejecución de ese guión. Si estás grabando, entonces ponle fecha a la finalización de ese pietaje. No permitas que nadie más le ponga límites a tu producción ni te pongas a esperar por el momento perfecto. También es importante sentirse cómodo con el tamaño del proyecto, si sientes que es muy grande entonces produce algo más pequeño y que tu sientas que puedes controlar. Hay que saber tomar conciencia y ponerse creativo con los recursos que tenemos a la mano.

“Como artistas podemos hacer arte desde el principio y entender que ese principio así como es un beneficio es un compromiso también” David David.

Maria Fernanda Camacho helps to oversee student content creation for Noticias WUFT and can be reached by calling 352-392-6397 or emailing news@wuft.org

Subscribe to The Point newsletter

Sign up to get a daily morning email with a roundup of all the need-to-know news and information from our area and the state of Florida, curated by WUFT News.

* indicates required