Con el mes de la herencia hispana a la vuelta de la esquina, la “Noche de Museo” fue una forma perfecta de comenzar el mes de celebración del arte y los artistas hispanos.
“Noche de Museo” es un programa del Departamento de Educación del Museo de Arte Samuel P. Harn, que tiene como misión atraer a jóvenes al museo con diversas actividades cada segundo Jueves del mes.

Estudiantes inscritos en el programa de guía del museo por sus siglas MUSE, dieron giras de la exhibición en el museo. Actualmente, el museo Harn ofrece la exhibición de los modernos franceses que incluye pinturas de Monet y Matisse.
Allison Conners, uno de los MUSES, quiere trabajar en un museo cuando se gradúe de la Universidad de Florida. A ella le encanta crear actividades para las noches de museo.
Para su actividad, tenía páginas para colorear, inspirado por las Molas, que son parte de la ropa tradicional de las mujeres indígenas de Panamá. Están llenos de dibujos y diseños coloridos.
“Hay muchas obras latinoamericanas en el Harn que no se suelen exponer porque tenemos un espacio limitado, así que queríamos destacar a artistas específicos de diferentes orígenes,” dijo Conners.

Aparte de la exhibición de arte, otras organizaciones estaban presentes, como el UF Gator Salsa Club quienes enseñaron a los participantes como bailar salsa, bachata y merengue. En la rotonda del museo la gente gozó, escuchando música de artistas icónicos como Rubén Blades.
“Bailar no es sólo estar guapo en el escenario, es poder conectar, es un lenguaje en sí mismo. Es algo hermoso que une a la gente,” dijo Beatriz Bolanos, la copresidenta de Gator Salsa.
Bolanos aprendió mucho del baile Latinoamericano a través de Gator Salsa, y ahora como instructora, ella espera que la gente pueda asistir a sus eventos para aprender de la cultura y gozar en comunidad.
El momento culminante de la noche fue la proyección de la película “La Frontera”, la primera película del Festival de Cine Latino de Gainesville.
La película trata de una mujer indígena Guayana, enfrentando muchos desafíos debido a limitaciones, algunos físicos y otros emocionales.
La película sigue los últimos meses de su embarazo y un momento crucial en su vida en el que debe tomar decisiones difíciles ligadas a su identidad como alguien que vive en Colombia, pero en tierra indígena.
Después del estreno, el director de la película, David David, se dirigió a la audiencia para contestar preguntas sobre el mensaje de la película.
“Si uno habla de la herencia, está hablando de lo que nos dejaron nuestros ancestros y las comunidades indígenas son la conexión más directa de nuestros ancestros. Ellos mantienen esa magia y esa cultura rica”, dijo David.
David se gradúo con una maestría de la Escuela Superior de Cinema en Barcelona pero se crió en Colombia, cerca de la región nativa de la gente Guayana.
Él espera que su película enseña que cuando tratamos de dividir a la gente diferente de uno mismo, nos damos cuenta de que nuestras fronteras son inventadas no innatas.

Este año, el tema del Festival de Cine de Gainesville es enriqueciendo culturas y empoderando comunidades, un tema bien relevante para el tiempo dice Erika Ghersi, la directora de la Liga de Mujeres Latinas y la organizadora del Festival de Cine Latino de Gainesville.
“La misión de la Liga de Mujeres Latinas es unir a todos en favor de los Latinos y promover la cultura Latina e Hispana,” dijo Ghersi.
El festival incluye más noches de celebraciones y 10 más películas por estrenar. La película de David, “La Frontera”, será mostrada otra vez en el Hippodrome Theatre el 14 de septiembre a las 5:30 p.m.