El próximo lunes 24 de marzo se llevará a cabo en California la audiencia de la primera demanda presentada en contra de la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos.
Esta acción legal busca detener la decisión de la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, de revocar la orden del expresidente Joe Biden que otorgó una extensión de 18 meses adicionales a este beneficio. Mientras tanto, otras dos demandas siguen en espera de respuesta por parte de las cortes en medio de un creciente debate sobre las políticas migratorias y la seguridad nacional.
Adelis Ferro, directora de la organización Venezuelan American Caucus y ciudadana estadounidense, formó parte de la demanda presentada en California al contribuir con una declaración jurada en apoyo a los demandantes.
“ Los venezolanos no tenemos un país a donde regresar todavía” dijo Ferro al referirse a los argumentos en los que se sustentan estas demandas.
Según Ferro, aunque las tres querellas han sido presentadas por separado, todas comparten los mismos fundamentos: la revocación del TPS no cumplió con los procedimientos legales establecidos, responde a un acto de xenofobia y racismo, la afirmación de que Venezuela es un país seguro para el retorno es falsa, y se desmiente que los beneficiarios del TPS, específicamente, representen una amenaza para la seguridad nacional.
Noem por el contrario, determinó que “Venezuela ya no cumple con las condiciones para la designación de 2023”. Estas se refieren a condiciones extraordinarias y temporales que impiden que regresen de manera segura.
Además, la secretaria Noem ha determinado que permitir que los nacionales venezolanos beneficiados permanezcan temporalmente en los Estados Unidos es contrario al interés nacional, refiriéndose a los recientes hechos relacionados a la banda criminal del Tren de Aragua.
Por otro lado, la representante republicana por el distrito 27 de Florida, María Elvira Salazar, el secretario de Estado, Marco Rubio, y el senador republicano por Florida, Rick Scott, han calificado en sus discursos y publicaciones en X (Twitter) al gobierno de Maduro como un régimen dictatorial y un narcoestado, en referencia a la crítica situación que enfrenta Venezuela mostrando apoyo a la comunidad que los eligió.
“Son personas que solo buscan una oportunidad de continuar en Estados Unidos con este privilegio, que entendemos perfectamente, no es un derecho”, añadió Ferro.
Además de la primera demanda presentada el 20 de febrero por un grupo de 7 venezolanos y la Alianza Nacional de TPS en San Francisco, California, se han interpuesto otras dos: una en Maryland y otra recientemente en Boston, Massachusetts.
La crisis migratoria más grande de la región, intensificada desde 2019, ha desplazado a más de siete millones de venezolanos. Según el Migration Policy Institute, en 2023, al menos 292,600 de estos residían en Florida, convirtiéndose en el estado con la mayor población venezolana en EE.UU.
Los estudiantes de la Universidad de Florida no están ajenos a esta realidad.
Greco Pinzón, de 19 años, estudiante de ingeniería civil y venezolano, es uno de los afectados por la revocación del TPS y espera que las demandas terminen a favor de su comunidad.
“Siento que la situación en Venezuela está igual o peor”, afirmó Pinzón, refiriéndose a la posibilidad de regresar en caso de que las demandas no tengan éxito.
Aunque cuenta con una visa F-1 de estudiante, el TPS le ha permitido acceder a pasantías, oportunidades laborales en su área y una mayor estabilidad. Además, forma parte de la Asociación de Ingenieros Hispanos de la universidad, donde ha apoyado a otros estudiantes en circunstancias similares.
Sin embargo, señala que algunos de sus compañeros dependen exclusivamente del TPS y, si se revoca, quedarían en un “vacío migratorio”, enfrentando una posible deportación después del 7 de abril de 2025, fecha en que caduca el programa.
“ Somos echados para adelante, somos bastante extrovertidos, buscamos las maneras de ayudarnos entre nosotros“ expresó Pinzón sobre la comunidad de estudiantes venezolanos en Gainesville.
Por su parte, Adelis Ferro enfatiza que los beneficiarios del TPS han cumplido con todos los procedimientos legales, incluyendo verificaciones de antecedentes y registro de huellas dactilares. Además, muchos han invertido en negocios, generado empleos, pagan impuestos, han adquirido propiedades y han formado familias en los Estados Unidos .