WUFT-TV/FM | WJUF-FM
1200 Weimer Hall | P.O. Box 118405
Gainesville, FL 32611
(352) 392-5551

A service of the College of Journalism and Communications at the University of Florida.

© 2025 WUFT / Division of Media Properties
News and Public Media for North Central Florida
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

“El Edén de Florida”: Inauguración de una nueva exposición en el Museo de Historia Matheson

La nueva exposición del Museo de Historia Matheson, El fenómeno de Alachua: Dos siglos en el Edén de Florida, se inauguró el miércoles por la noche en la galería principal del museo, situada en 513 E. University Ave.

La exposición celebra la historia del condado de Alachua a través de un examen de su tierra, el medio ambiente, la agricultura, la industria, la educación y la comunidad. La exposición forma parte de una celebración más grande de Discover 200, la celebración del bicentenario del condado de Alachua y del 31 aniversario de su propia fundación.

Los visitantes exploran la exposición El Fenómeno de Alachua en el Museo de Historia Matheson, leyendo textos que explican uno de los temas de la exposición. En este caso: “Comunidad”. Foto por: Natalia Marquez.
Los visitantes exploran la exposición El Fenómeno de Alachua en el Museo de Historia Matheson, leyendo textos que explican uno de los temas de la exposición. En este caso: “Comunidad”. Foto por: Natalia Marquez.

“Eso es parte de lo que hace que un museo local sea tan especial en comparación con las instituciones nacionales: podemos contar las historias de nuestra propia comunidad, y hay tantas que contar,” dijo el director ejecutivo del museo Salvatore J. Cumella.

Fotos y gráficas vibrantes cubrieron casi todas las paredes del museo local el miércoles por la noche, cada pieza cuidadosamente comisariada y elegida para que el público viajará al pasado de Alachua y, con suerte, apreciará mejor el presente.

Se invitó a los visitantes a explorar gratuitamente la exposición, que cuenta con fotografías y objetos de la colección Matheson, así como artículos prestados por los miembros del consejo del museo.

Algunos de los objetos expuestos eran, entre otros, uno de los leones de cobre originales del juzgado del condado de Alachua de 1885, recuerdos antiguos de la Universidad de Florida y mucho más.

“Rat cap” de un estudiante expuesta en la exposición. Los objetos fueron donados al Museo de Historia Matheson por uno de sus fundadores. Foto por: Natalia Marquez.
“Rat cap” de un estudiante expuesta en la exposición. Los objetos fueron donados al Museo de Historia Matheson por uno de sus fundadores. Foto por: Natalia Marquez.

Willett Hancock, el conservador de exposiciones del museo y de El fenómeno de Alachua, comentó que la organización de la exhibición fue un proceso que comenzó el julio del año pasado.

Uno de los aspectos más notables de la exposición fue la compilación y preparación de las fotos que se expondrán, algo que, según Hancock, supuso un esfuerzo de grupo junto con Chloe Richardson, conservadora de colecciones en el museo.

“Las fotos describen la forma en que ha sucedido la historia de una manera que ninguna otra cosa puede hacerlo,” dijo Hancock. “Incluso cuando lees sobre la historia, no hay nada como verla”.

Para el personal del museo, El Fenómeno de Alachua es algo más que una exposición sobre el condado: es un reflejo de la comunidad que le da vida. La mayoría provienen de piezas que ya forman parte de las colecciones del museo. Algunas pertenecían a los fundadores del museo.

Pero para el director ejecutivo, Salvatore J. Cumella, los objetos más apreciados por el museo son los donados por los ciudadanos locales.

“En nuestra última exposición, Voces y Votos, tuvimos varias piezas que nos prestaron ciudadanos locales,” dijo Cumella. “Fue increíble poder traer a sus familias y oírles decir: “Mira, ese soy en la pared.”

Los visitantes disfrutando de El Fenómeno de Alachua, pausadamente examinando cada fotografía y elemento gráfico. Foto por: Natalia Marquez.
Los visitantes disfrutando de El Fenómeno de Alachua, pausadamente examinando cada fotografía y elemento gráfico. Foto por: Natalia Marquez.

Parte de lo que hizo que la exposición fuera tan llamativa fue la clara atención al detalle y los colores vibrantes utilizados en las exposiciones. Todo, desde los colores, los tipos de letra y otros elementos gráficos incluidos en la exposición, se inspiró en un libro expuesto en la exhibición titulado Edén del Sur, así como en panfletos de inmigración del siglo 19 en los que se invitaba a la gente a trasladarse al condado de Alachua.

El museo trabajó en conjunto con un diseñador gráfico basado en Orlando, Rick Kilby, quien ayudó a traducir esta visión creativa. La atención prestada al diseño de la exposición valió la pena. Los visitantes lo notaron inmediatamente al entrar.

Grace Sands, una estudiante de la Universidad de Florida que trabaja como voluntaria en el museo, fue una de las visitantes que se fijó en esos detalles.

“Se nota que han puesto mucho cuidado en lo que han elegido, sobre todo en los diseños,” dijo Sands.“Creo que es realmente fascinante y demuestra que se preocupan de verdad por lo que cuentan a la gente y por la información que conservan.”

Otros invitados, como Susan Cone, quien se mudo a Gainesville hace un año desde Naples, ven eventos como El Fenómeno de Alachua como una forma de familiarizarse con la comunidad.

“Me interesa mucho conocer mi nuevo hogar. Me encanta mirar los mapas,” ella dijo.“Es muy divertido estar aquí porque aprendo sobre el entorno natural, conocer gente nueva, me involucro, hago cosas, pero también es divertido aprender sobre la historia.”

El fenómeno Alachua: Dos siglos en el Edén de Florida estará expuesto durante el resto de 2025.

Natalia is a reporter for WUFT News who can be reached by calling 352-392-6397 or emailing news@wuft.org.