Los Jóvenes Socialistas Democráticos de América, conocidos como YDSA en sus siglas en inglés, organizaron una protesta en el campus de UF en contra del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos, conocidos por sus siglas en inglés como ICE.
Esto se realizó días después de que ICE deportó a Felipe Zapata Velásquez, un estudiante de la Universidad de Florida. YDSA, junto con otros estudiantes y residentes locales, cantaron y marcharon desde Turlington Plaza hasta Tigert Hall pidiendo la atención y ayuda de UF.
El presidente de la filial en UF, Steven Sykes, dijo que al terminar la protesta, querían dejar un papel en la oficina del Presidente Fuchs.
“Vamos a entregar al Presidente Fuchs una lista de demandas junto con nuestra petición, que consiguió 500 firmas en los últimos dos días. Vamos a decirle que necesitamos un abogado inmigrante para los Servicios Legales Estudiantiles junto con el apoyo de la UF a Felipe y sus problemas aquí,” dijo Sykes.
Cuando el grupo llegó a Tigert Hall, oficiales de la universidad no dejaron entrar a nadie y les aconsejaron a los manifestantes usar el código QR si tenían alguna reclamación o sugerencia.
Los manifestantes gritaron “dejadnos entrar,” “de pie con Felipe” y “libros no fronteras.” También tenían carteles con frases como “protejan a sus estudiantes” y “apoyar a Felipe.”

Algunas personas también estaban ahí para protestar contra la administración del Presidente Donald Trump. Matison Herndon, un estudiante de segundo año, dice que está enojada con el estado político de los Estados Unidos y que piensa que asistir a las protestas de la comunidad es importante.
“Estoy muy contenta de que hayamos ganado el Campeonato Nacional, pero ver a la gente asaltando las calles demuestra el hecho de que la gente puede manifestarse a favor de ciertas cosas y mostrar comunidad por algunas cosas, pero no por otras. Creo que si tienes la oportunidad de defender a tu comunidad, debes hacerlo, sobre todo si eres blanco,” dijo Herndon.
Chuck McGinn, enfermero jubilado que trabajó durante 37 años para el Hospital Shands de UF Health, también se encontraba entre la multitud. Esta no fue su primera protesta; también asistió a manifestaciones en torno a la guerra de Vietnam. Él también tenía opiniones sobre la administración Trump y sentía que este tipo de manifestación es importante.
"Siempre he tenido lo que considero una conciencia social. Esta causa está muy presente en mi conciencia ahora mismo. Creo que lo que está haciendo esta administración, si se le puede llamar administración en lugar de autocracia pura y dura, es muy preocupante, y voy a hacer lo que pueda para detenerlo", dijo McGinn. "Las [protestas] son cada vez mayores, y tienen que hacer que la administración de la Universidad de Florida sea consciente de su papel en la protección de las personas a las que han accedido a educar."

Todo esto se dio porque Zapata Velásquez de 27 años fue arrestado el pasado 28 de marzo luego de que el Departamento de Policía de Gainesville (GPD) lo detuviera por una matrícula del coche y permiso de conducir caducados. Luego de su arresto, Zapata fue llevado a Jacksonville por agentes federales de inmigración los cuales le dijeron que podía esperar la resolución de su caso en la cárcel en Estados Unidos o firmar su auto deportación y regresar a Colombia, según una entrevista el 2 de abril con su madre, Claudia Velásquez, por NTN24.
En una declaración emitida recientemente por Velásquez, la madre de Zapata, ella dijo: “Me permito informarles que mi hijo regresó al país (Colombia), proveniente de Miami. Sin embargo, su situación migratoria y académica con la Universidad de Florida aún no ha sido resuelta. Confiamos en que podrá contar con el apoyo necesario para culminar su formación profesional”. Velasquez también aseguró que “en este momento, Felipe se encuentra en un proceso de recuperación física y emocional, y estamos priorizando su bienestar y salud integral".
Muchos participantes señalan que lo sucedido con Felipe no es un castigo justo para el delito. El estudiante Tommy Denoway habló de su patriotismo y explicó que piensa que ICE y el gobierno no tienen sus prioridades claras.
“Al fin y al cabo, se basan realmente en la ley y el orden, pero permiten que ciertas personas salgan adelante y otras no. Y su base es el racismo. Permiten que un presidente blanco cometa delitos graves, pero si alguien se salta un stop, lo echan del país,” dijo Denoway.

La protesta terminó con algunos vítores más y con una declaración de un miembro del YDSA asegurando que “esto no es el final”.