Cada año, más y más escuelas son blancos de amenazas de violencia, con muchas de las amenazas ocurriendo a través de las plataformas de redes sociales. El aumento del uso de plataformas como Instagram y Twitter como formas de desahogo y expresión ha causado una gran preocupación para las autoridades y las escuelas, ya que estudiantes con problemas mentales utilizan estas plataformas para insinuar que cometerán un acto de violencia contra sus compañeros.
El Sargento Gilberto Benitez del Departamento de Policia de Fort Myers, habló sobre las situaciones que enfrenta su departamento al monitorear las redes sociales en busca de amenazas a la seguridad escolar. El habló del enfoque que tienen en evitar amenazas y educar a otros estudiantes y a sus padres sobre cómo identificar señales de advertencia.
"Las redes sociales le han dado a los jóvenes una plataforma para actuar de maneras que eran impensables hace solo una generación", dijo el Sargento Benitez. "Antes, el acoso escolar era a menudo un enfrentamiento físico. Hoy en día, es algo que puede suceder en segundos, en línea, y sin previo aviso".
El Departamento de Policía de Fort Myers ha utilizado varios programas de participación comunitaria para enfrentar amenazas hechas por estudiantes que se sienten aislados, acosados o que están luchando con problemas de salud mental.
Los programas de participación comunitaria fueron implementados con el objetivo de responder a incidentes o amenazas y poder prevenirlos. Uno de estos programas es el Programa SRO, en el que los oficiales de recursos escolares desempeñan un papel crucial para asegurar que haya confianza entre ellos y los estudiantes. Esto fomenta un ambiente en el que los estudiantes se sienten más inclinados a reportar cualquier incidente sospechoso. Otro programa es GRAMPA Cops, que reincorpora a oficiales retirados para apoyar al personal escolar y ofrecer orientación a los estudiantes. Además, se implementó el Sistema de Alerta Escolar Centegix, una plataforma de seguridad aprobada por el Departamento de Educación de Florida, que permite el envío de alertas inmediatas durante situaciones de crisis.
Además, varios departamentos en la Florida utilizan sistemas como FortifyFL, que es una aplicación que permite a los estudiantes reportar actividades sospechosas de manera anónima.
Roger Valdivia, el capitán del Departamento de Policía de Fort Myers, nos compartió cómo las redes sociales empeoran estos problemas en los jóvenes. Valdivia señaló, "Las redes sociales pueden amplificar sentimientos de aislamiento y frustración, especialmente en jóvenes que ya enfrentan dificultades emocionales o en casa".
El capitán también habló de la prevención de la violencia escolar y que no solo depende de la policía o las escuelas, sino también de los padres y de la comunidad. Valdivia dijo, "Es crucial que los padres hablen con sus hijos sobre cómo se sienten y lo que ven en línea".
La representante republicana Fiona McFarland, quien forma parte de la Cámara de Representantes de Florida forma parte de un grupo de legisladores que impulsó un proyecto de ley que prohíbe a los menores de 14 años tener redes sociales, la ley entrará en vigor en enero de 2025.
Según McFarland, “cuando observamos la salud mental de los adolescentes, alrededor de 2011, los casos de depresión, autolesiones, mala autoestima y ansiedad comenzaron a dispararse. Eso coincide con el momento en que los teléfonos inteligentes y las redes sociales realmente despegaron”.
La ley busca proteger a los menores al limitar su acceso a plataformas digitales que pueden ser dañinas para su salud mental. McFarland explicó que la propuesta nació cuando vieron la influencia de las redes sociales y su conexión con la salud mental, la violencia armada y los tiroteos escolares.
Se supone que la ley ayude a empezar a corregir este problema, y disminuir amenazas de estudiantes y los problemas mentales.
Para ver los reportajes realizados durante esta serie especial de las armas y su relación con la salud mental, visita este link.