News and Public Media for North Central Florida
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

“Nosotros no le llamamos racismo... Le llamamos discriminación, porque sentimos que la palabra racismo no es políticamente correcta.” Roberto Zurbano

 

Activista Cubano Roberto Zurbano, Sobre la Discriminación y la Inequidad Racial en Latinoamérica

El racismo en los países latinoamericanos es un tema que generalmente es silenciado. Roberto Zurbano,  un investigador cultural y activista cubano, quiere que estos temas raciales salgan a la luz y sean temas de conversación entre la comunidad latina.

Zurbano trabaja en la “Casa de las Américas,” una institución cultural que se encarga de desarrollar las relaciones culturales entre Cuba y el continente Americano.

Dentro de su labor como activista, Zurbano ha tenido una visión crítica sobre el proceso social cubano hacia la comunidad negra,  y resalta que “aunque ha traído cosas buenas” aún hay mucho por mejorar. El cubano se ha enfocado en revelar grupos, temas, y autores negros de toda latinoamérica, como una manera de romper con los estereotipos y educar sobre su raza.

Zurbano fue orador el Sábado 1 de abril en la conferencia anual del Centro de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de la Florida aquí en Gainesville.  Las Relaciones de Cuba y EEUU en el siglo XXI fue el tema de este año. Zurbano se sentó con WUFT News esta semana para hablar sobre su activismo y la discriminación racial en latinoamérica.

Este segmento de audio de nuestra entrevista fue editado por restricciones de tiempo en WUFT-FM.

Entrevista Corta

Las preguntas y respuestas a continuación han sido editadas para mayor claridad y brevedad.

 

WUFT: Que lo trae a Gainesville y cual es su propósito?

 

Zurbano: Bueno, soy el keynote speaker y hablaré sobre la discriminación en cuba, no solo la racial, pero de los nuevos sujetos antidiscriminatorios, quienes se están oponiendo a la discriminación en cuba y cuales son esas formas de discriminación porque hay muchas formas de discriminación como contra las mujeres, contra los homosexuales. Yo creo que hay una fuerza social de grupos de personas que está luchando contra estas discriminaciones.

 

En el 2013 usted escribió un artículo de opinión en el New York Times, este trajo controversia. De qué hablaba el artículo y por qué la controversia?

 

El artículo hablaba del racismo actual en cuba, qué tipo de racismo hay, que evidentemente no es el mismo que hay en Jamaica, en Estados Unidos.. Yo lo llamo neo racismo, que es un tipo de racismo que nace de las estructuras del socialismo.

 

La controversia fue que el NYT me cambio el titulo. Yo había escrito: Para los negros, la revolución no ha terminado; y ellos le pusieron: para los negros, la revolución no ha comenzado.

 

Ese cambio me trajo problemática en Cuba. Perdí mi puesto de editor en jefe de la casa de las américas, muchas personas negras y blancas, compañeros de lucha, y demás, escribieron contra mi. Pero luego de unas semanas muchas personas empezaron a defenderse y a el artículo. Yo creo que estaba hablando de un tema muy sensible en cuba y creo que el NYT quería quedar bien con los hombres de negocios en cuba y quedar mal con los negros. Creó el NYT no pudo entender que hay una masa negra en Cuba muy ligada a la revolución.

 

Mi artículo abrio el tema de si hay o no racismo en Cuba, dicho por un negro, de la revolución; y cuáles son las propuestas de solución de este fenómeno.

 

En el artículo usted dice que quizás el racismo en cuba se refuerza porque no se habla del tema. Y esto no solo pasa en cuba, esto pasa mucho en latinoamérica. Por que crees tu que las personas no hablan de este tema en nuestra comunidad latinoamericana?

 

Bueno en Latinoamérica, y en todo el mundo la verdad, el racismo es un tema muy incómodo. Crea tensiones sociales, económicas, interpersonales, que son muy difíciles. Esto  tiene que ver con quienes hemos construído el racismo. Yo creo que hemos creado un monstruo del que somos incapaces de reconocer. El racismo es parte consustancial de la cultura universal sobretodo de la caribeña que nació de la esclavitud.

 

Muchas personas blancas simplemente no quieren hablar de la herencia o del privilegio blanco. Hoy en día muchas personas que tienen mucho dinero no saben que algunos de sus ancestros buscaban ese primer capital de la esclavización, de una cosa tan horrible como la fue el explotar a seres humanos de otro color. Es muy difícil hablar de estas cosas.

 

Yo creo que no lo acabamos de reconocer como parte de nuestras sociedades, de nuestra cultura, de nuestros conflictos esenciales contemporáneos. Lo silenciamos.

 

Pero yo sí creo que ya hay un nivel de reconocimiento de que somos países racistas. No decimos racismo, decimos discriminación racial, porque la palabra racismo no es políticamente correcta en nuestros países. Yo creo que hay una visibilización del racismo porque aumentan los eventos racistas, porque las crisis económicas sacan lo peor de nuestras sociedades y si hay una gran riqueza en una parte pequeña de nuestra sociedad. Esto quiere decir que hay una gran pobreza y la mayoría de la pobreza es negra.  

 

A la misma vez yo creo que los movimientos negros han estado creciendo en américa latina y hay una capacidad muy fuerte de pensar. Ya no se puede pensar en movimientos sociales sin los movimientos negros.

 

Qué crees que fue lo que más le molestó a las personas.. De lo que hablaba el artículo o el título?

 

Hablaste de que el negro en cuba no es el mismo que el de Jamaica o los Estados Unidos. Cuales son las diferencias e igualdades entre los movimientos negros en EEUU y en latinoamérica?

(igual)

 

Tocaste el tema de que generalmente la pobreza es generalmente de personas negras. Generalmente muchas personas asocian al color de piel con tu clase social. Por qué sucede esto?

 

Bueno venimos de la esclavitud. Por eso hay tantas clasificaciones raciales en América Latina. Por ejemplo en el caribe hay cerca de 48 clasificaciones raciales, como colorao, sambo, moro, y mas.

 

Hace unos años, en una conversación en Los Ángeles con Angela Davis ella me decía que todo eso aquí es “black.”

 

Pero en latinoamérica lo negro ha sido marcado por lo malo, por lo feo… Hay una marginalización que se sigue reproduciendo porque no hay modelos de éxito, aunque hayan pequeñas elites negras en nuestros países. Su condición humana es reducida por los criterios que manejan las elites dominantes generalmente blancas que no quieren la competencia negra, como no quieren la indígena.

 

Yo creo que las mujeres, los judíos, los homosexuales han sabido trazar determinadas estrategias de subversión. No quiere decir que se haya acabado la homofobia y el sexismo, pero yo creo que han encontrado estrategias de resistencia y de éxito, que no ha sucedido en el caso de los movimientos negros. Estos movimientos son muy fragmentados y con controversias internas y muy colonizados por el pensamiento dominante.

 

Y por qué crees que se nos ha hecho tan difícil el borrar esas barreras y estereotipos de igualar el color de piel con la clase social?  

 

La construcción del negro desde el principio fue una económica: vendían como esclavos. Tendríamos que deconstruir nuestro pensamiento colonial que es muy intensa que son como capas que han sido construidas una encima de la otra y fundidas a un núcleo clasista, racista, sexista.

 

Mucha gente rechaza su color y hay una autoestima muy baja que permite reproducir la idea del dominante. Cada vez se nos hace más difícil destruir las capas de sentido que fueron construidas para enamorar al dominado y mantenerlo en el silencio, en el rechazo a su propia imagen. Esto tiene lugar entre masas cada vez más empobrecidas y menos educadas. Muchos de los grandes líderes pan africanistas colocaban a la educación como un punto importante para la emancipación negra, no es el único, pero hay otros recursos.

 

Pero aún no hemos logrado conseguir modelos de resistencia, de modelos de intercambio y culturales. Por ejemplo, las músicas negras que generan una gran cantidad de dinero en todo el mundo, están manejadas por personas y corporaciones blancas.

 

Cual crees que es la importancia de hablar de este tema?

 

Yo creo que es importante hablar de este tema porque es importante defender siempre la condición humana en un mundo cada vez más comercializado y superficial, donde se va perdiendo esa condición de humanidad, esa relación del ser humano con otros, esa condición de la diversidad humana. La humanidad es diversa.

 

Yo creo que es importante luchar contra el racismo porque eso nos hace mejores seres humanos, más diversos y más respetuosos hacia las razas, culturas y seres sociales. Un modelo de estrategia por la igualdad racial podría cambiar la manera en que nuestros países trabajan. Debemos educar a nuestros niños sobre la diversidad para que entiendan rápidamente como es el mundo. Hay que cambiar los medios también. Los medios como la televisión, el cine, etc. están muy racializados y esto es clave para saber qué imagen se está vendiendo en el mundo.

 

Hay que seguir buscando políticas públicas para mejorar la condición de la gente empobrecida, porque ese empobrecimiento ha sido construido también por el racismo.

 

Yo creo que el mundo va a ser mucho mejor cuando reconozca que esa violencia contra la gente negra, árabe, indígena, contra las mujeres, los gays, los incapacitados… hace que el mundo se rechace a sí mismo y no nos pongamos de acuerdo en crear un mundo mejor. Y siempre queda esa posibilidad.

Nicole is a reporter who can be contacted by calling 352-392-6397 or emailing news@wuft.org.